Seminario online sobre desafíos y dificultades en la investigación transdisciplinarria sobre el cambio climático

06 de abril de 2021

En marzo tuvimos el placer de presentar nuestro estudio sobre el efecto del cambio climático en las personas mayores al público, durante nuestro primer seminario online.

El 19 de marzo de 2021, nos lanzamos el seminario “Desafíos y obstáculos en la investigación transdisciplinar sobre cambio climático”. Primero, el equipo de EmCliC presentó nuestra metodología preliminar, el resultado de los primeros meses del proyecto. La metodología constará de cuatro elementos representados por las siguientes disciplinas: climatología y epidemiología, sociología cuantitativa, antropología social y física atmósférica.

El objetivo principal de la parte de la investigación sobre ciencias climáticas es comprender la exposición al calor y sus peligros, calcular los impactos futuros en la salud y determinar los riesgos relativos. Se realizará reduciendo la escala de los modelos climáticos a una resolución de 1 kilómetro cuadrado en Varsovia y Madrid y comparando estos datos con los datos epidemiológicos y de salud disponibles (mortalidad y número de hospitalizaciones) en estas dos ciudades. La comparación ayudará a analizar la correlación entre las olas de calor y un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad en dos ciudades estudiadas.

La parte sociológica de la investigación ayudará a comprender cómo se vive el calor y el estrés por calor, y cómo las personas, especialmente los de grupos vulnerables, lo afrontan y qué capacidad de adaptación tienen. Por ese motivo, se realizará una encuesta en Varsovia y Madrid entre una muestra representativa de la población de adultos mayores. El objetivo es estimar las características de este grupo vulnerable y cómo estas características (salud percibida, nivel de actividad, estatus socioeconómico, percepción del calor y cambio climático) pueden influir en su experiencia vital y su capacidad de adaptación al estrés por calor.

El objetivo de la parte antropológica de la investigación es comprender el día a día y las experiencias de calor corporales a largo plazo de los participantes. Por corporales (o ‘embodied) nos referimos a todas las reacciones, gestos, movimientos y estrategias de adaptación que surgen de los cuerpos de los participantes. La parte antropológica de la investigación consistirá en un análisis crítico del discurso, grupos de enfoque y, lo que es más importante, etnografía a largo plazo utilizando la observación participante y el documental etnográfico. El uso de estos métodos permitirá al equipo cualitativo explorar las relaciones más sensoriales con el calor, es decir, los momentos intangibles de la experiencia que no se articulan fácilmente a través del discurso basado en el lenguaje.

La cuarta parte de la investigación introducirá la tecnología de sensores, que permite medir la exposición personal al calor y las respuestas corporales al mismo en tiempo real. Dos tipos de sensores portátiles recopilarán datos sobre la temperatura de la piel de los participantes, los datos cardiovasculares, el nivel de actividad, así como la temperatura y la humedad exteriores, en Varsovia y Madrid. Los datos recopilados a través de sensores se yuxtaponen con las propias percepciones, descripciones y experiencias incorporadas de las personas recopiladas durante la investigación etnográfica.

Si bien las diferentes partes del proyecto tienen sus propias metodologías distintivas, estamos buscando formas de hacer que nuestras perspectivas, métodos y resultados de datos se comuniquen entre sí. Nuestro objetivo es estudiar diferentes aspectos de un mismo fenómeno, el sobrecalentamiento urbano, desde una perspectiva climática global, así como experiencias localizadas e individuales.

En la segunda parte de la reunión, Andrea Nightingale dio una charla sobre «Estudios Quiméricos: conocimientos situados, mezclas metodológicas y los desafíos de la investigación interdisciplinar». El punto de partida para discutir el trabajo en un proyecto transdisciplinar fue el trabajo de Donna Haraway sobre «conocimientos situados», un llamado a rechazar la opinión de que los científicos deben mantenerse alejados de los problemas de investigación y comprender todo desde una perspectiva externa. El argumento de Haraway es simplemente que todo conocimiento es una vista «desde algún lugar». Aunque podemos mirar las cosas desde diferentes ángulos, no podemos escapar de nuestra propia historia, estatus social y conocimientos previos.

La idea de conocimiento situado abre un espacio metodológico para trabajar con epistemologías plurales. Nightingale argumentó que el cruce fronterizo interdisciplinario crea desafíos, no solo metodológicos, sino también ontológicos y analíticos, y es importante tenerlos en cuenta al trabajar en proyectos transdisciplinares.

Diseñar un trabajo transdisciplinar significa enfrentar múltiples formas de creación de conocimiento: cada disciplina proporciona una forma ligeramente diferente de entender el mundo. Además, detrás de cada disciplina hay una comprensión diferente del fenómeno de la investigación. Crea un dilema ontológico: diferentes métodos implican más que solo datos diferentes. Por ejemplo, el «calor» puede ser algo profundamente diferente dependiendo de quién lo esté explorando. Por tanto, es importante trabajar con divergencia y asumir que no estudiamos lo mismo, aunque lo hagamos dentro de un solo proyecto.

Andrea Nightingale afirmó que la forma más común de triangular datos (compararlos, integrarlos y luego interpretarlos) conlleva “hacer que los diferentes componentes metodológicos se comuniquen entre sí”. Siguiendo este enfoque, los académicos buscan convergencia y complementariedad, lo que puede resultar en pasar por alto diferencias significativas. Su principal argumento fue aceptar las diferencias entre las perspectivas y tratarlas como inspiración, por lo tanto, triangular para la divergencia. Este enfoque se centra en áreas de investigación, donde los datos y los resultados no se superponen. Da lugar a nuevos terrenos de investigación, nuevas percepciones teóricas y análisis que de otro modo serían imposibles.

La figura, que representa el enfoque de “triangulación por divergencia” es Quimera – criatura compuesta de diferentes partes del cuerpo de diferentes animales. Captura pluralidad, rebeldía, ambigüedad y múltiples terrenos de significado, encarnando las múltiples posibilidades, sin conflicto.

Posteriormente, Andrea Nightingale brindó algunas ideas más prácticas sobre cómo proceder con múltiples perspectivas en un proyecto transdisciplinar. El primer paso es rechazar el universalismo (la búsqueda de una Verdad Única) y abrazar múltiples verdades. Reconozcer que todos los métodos proporcionan un conocimiento igualmente válido, significa entender que cada disciplina puede tener sus propias verdades, ninguna de las cuales es más importante o «más verdadera» que otras. Hay que rechazar el deseo de integrarse, de acordar la coherencia y la exigencia de consenso, utilizando los momentos de conflicto como inspiración. Para que cuando los conjuntos de datos no se alineen podamos preguntarnos por qué, sin suavizar posiciones que den lugar a encontrar las fricciones y brechas. Quieran ser un visitante en los otros campos, háganse preguntas incómodas, no den nada por sentado y vean cómo los demás miembros del equipo entienden su parte.

Además, Nightingale argumentó que la mejor manera de trabajar dentro de un equipo transdisciplinar es validar los datos dentro de su propio marco, para que puedan valerse por sí mismos. Y solo después de eso, intentar analizar los resultados conjuntamente.

La charla de Andrea Nightingale terminó con una breve discusión sobre los posibles problemas y peligros de trabajar en un equipo transdisciplinar. Uno de los problemas identificados fue que un resultado puede dominar a los demás. Por ejemplo, los datos cualitativos pueden usarse solo como una ilustración para los datos cuantitativos, en lugar de un conjunto igual de resultados. La investigación transdisciplinar también puede encontrar problemas prácticos con respecto a las publicaciones fuera de la disciplina de uno. Además, la ciencia climática y la epidemiología están dominadas por el enfoque positivista, mientras que la antropología social se basa más en perspectivas críticas y constructivismo social, por lo que podría existir el riesgo de subestimar un enfoque sobre el otro.